#15💡😌 Los recursos están sobre la mesa: ¿Cómo accedes a ellos y qué reglas del juego te influyen?
Las teorías institucionales y la influencia del contexto sobre tu emprendimiento en la Psicoletter del Emprendimiento #15
¡Hellouu! Soy Sara Enrique, psicóloga, investigadora y docente, y cada quince días te escribo una nueva edición de la Psicoletter: la newsletter de Psicología del Emprendimiento.
¿El objetivo? Acercar la ciencia y humanizar el emprendimiento.
Como el emprendimiento es un proceso de aprendizaje en medio del caos 🌪️, hablamos de temas muy curiosos y variopintos alrededor del bienestar -como parte del éxito sostenible- y de esos aprendizajes, ¡eso sí!, abrazando la diversidad de perfiles emprendedores.
Pretende ser 🍃 un soplo de aire fresco, cuando no hace frío.
¿Te unes?
Lo que más me gusta de los veranos normales, como el agosto de este año, ha sido quizá, como dice , lo que lo ha hecho excepcional…
“...largas conversaciones, miradas cómplices, sonrisas sinceras y silencios cómodos."
Y es que pasar tiempo, sin prisas ni culpabilidades, con tus seres queridos (sobre todo, antes y después de un año muy ocupado y a distancia), es fuente de bienestar. Conectar contigo a través de tus raíces 🌱.
Y me encanta como en pocas palabras Isaac, transmite tanto, ¿no crees? 😌
(Un parentesis rápido con info positiva para las próximas psicoletters:
Por ponerte un poco en contexto, ahora estoy recién aterrizada en los Países Bajos para trabajar, hasta finales de 2024, en la Erasmus University of Rotterdam. El objetivo es seguir profundizando y avanzando en la investigando sobre el éxito sostenible y el bienestar de las personas emprendedoras de la mano de Marjan Gorgievski, dra. en psicología del emprendimiento y una de las madres de los estudios sobre bienestar y emprendimiento.
🤗)
Una de las cosas excepcionales de mis veranos normales son los juegos de mesa “a la fresca” de las noches veraniegas🌛. Jugar a las cartas, sobre todo, con la baraja española, es una de nuestras tradiciones familiares (ya lo hacía con mis abuelos y tioabuelos🤍 y ahora seguimos con mi sobri).
Quizá te estés preguntando: “Sara, ¿por qué hablamos de la baraja española y sus juegos de mesa en la psicoletter?”
… La conversación podría ir perfectamente hacia los beneficios en el bienestar del capital social, del apoyo social, de las relaciones cercanas y saludables... Porque recordemos que hay incluso un bienestar social dentro de los tres tipos de bienestar con mayor respaldo científico… Pero no,
hoy te traigo la baraja de cartas española para introducirte los puntos clave de las teorías institucionales en el emprendimiento.
Un emprendimiento que, general e históricamente, se ha estudiado desde la perspectiva económica y la de management (de ahí vienen estas teorías institucionales), pero que como fenómeno complejo y multidisciplinar, ahora también estas teorías se están ampliando y adaptando para estudiar el bienestar (Stephan, et al. 2023) desde la psicología del emprendimiento contextualizada.
Y es que las teorías institucionales son un grupo de teorías (North, 1990; Scott, 1995; Williamson, 2000) que vinieron para quedarse. Los estudios enmarcados en estas teorías influencian las políticas y estrategias educativas para que sean más específicas y eficaces. Porque no todas las personas emprendedoras están en el mismo saco, ni tienen las mismas barreras, ni necesitan los mismos apoyos (lo que viene al dedillo al famoso “depende🎶” de la psicología contextualizada😉😉).
La baraja de cartas y las teorías institucionales
1️⃣ Empezamos por los recursos,
que en nuestra analogía van a ser las 40 cartas de la baraja española (también nos valen las 52 cartas de la francesa ♣️, si lo prefieres). Buenos recursos = buena mano de cartas + habilidades, que te facilita ganar jugadas...
Los recursos son una fuente importante de bienestar. La falta de estos nos dificulta cubrir y satisfacer las demandas, lo que nos quita control y, un bajo control percibido → aumenta los niveles de cortisol😥, es decir, aumenta el nivel de estrés (lo que a largo plazo puede acabar en distrés y burnout, Bakker y Demerouti, 2017).
En el proceso emprendedor, entender que existen estos desequilibrios temporales entre recursos y demandas, tanto a nuestro favor como en nuestra contra, de forma más pronunciada y más extrema (que en el trabajo por cuenta ajena), es clave para comprender las bases de la montaña rusa emocional del emprendimiento, tal y como vimos en la psicoletter #11. Tener muchos recursos disponibles, junto a un alto grado de autonomía, te aumenta el control percibido🎢, lo que te aleja del estrés y te ayuda a gestionarlo, cuando aparece.
Por tanto, es muy importante identificar y reconocer los recursos disponibles, tus recursos (punto de partida 🫴🏼🐦 para tomar decisiones efectuales: que recordemos que son las más utilizadas por las personas emprendedoras expertas, Sarasvathy, 2001, 2022). Y no solo hablamos de recursos 💰⏳, también de recursos internos (habilidades, -auto-conocimientos…), recursos sociales (aquí sí, relaciones cercanas y saludables, red de contactos e influencias), etc.
2️⃣ Luego tenemos el plato 🌟 que le da nombre a las teorías: ¡las instituciones!
Las instituciones, en nuestra analogía, son las reglas del juego. Las reglas que determinan como podemos comportarnos y, más importante, como deberíamos comportarnos los jugadores en el tablero de juego. Las reglas determinan como se puede acceder a los recursos. Nos dictan qué está permitido hacer y qué no. Dependiendo del contexto🎶, como el país o la región, las reglas pueden variar muchísimo.
❗️Cada país tiene sus leyes. Cada juego de cartas, también.
«Las instituciones comprenden elementos regulativos, normativos y culturales-cognitivos que, junto con las actividades y recursos asociados, proporcionan estabilidad y sentido a la vida social» (Scott, 1995, pp. 56).
E aquí, el quid de la questión, no todas las reglas del juego son iguales. Hay diferentes categorías según autor (Scott, Williamson…), pero hoy nos quedamos con las de North, que son las que sirven de fundamento.
Según North, estas pueden ser formales o informales:
Las instituciones formales, son las reglas escritas, las oficiales. En la sociedad encontramos: las leyes, las sanciones, contratos…
En nuestra bajara de cartas, son las que determinan oficialmente cómo manejar la baraja dependiendo del juego (=país) al que estamos jugando (ej., a la brisca, al cinquillo, al siete y medio…). Dictan: con cuartas cartas se empieza, quién empieza, si se sigue un orden concreto para jugar, si está permitido tirar un tipo de carta u otra, qué se considera trampa, si puedes pasar turno, qué implica pasar turno…
Las instituciones informales, en cambio, son acuerdos y códigos de conducta implícitos (no escritos). Se componen por la cultura, las creencias, las tradiciones, los estereotipos, los valores y los significados compartidos. Determinan qué esperan los demás de ti, lo que deberías hacer o dejar de hacer según tu condición: edad, género, religión, tipo de trabajo…, peeero que, realmente, no están escritas en ningún lado.
En nuestra baraja de cartas, las triquiñuelas o pequeñas trampas son un ejemplo de instituciones informales. Puede que no haya una regla formal sobre mirar disimuladamente las cartas del oponente, pero socialmente se consideran hacer trampa.
¡Importante!😂 No confundir con las reglas formales del juego ‘El mentiroso’, que como su propio nombre indica, mentir está permitido, mentir no es trampa. Eso sí, no todas las mentiras son válidas…, es divertido, ¿has jugado?
Las instituciones formales se vuelven necesarias cuando hay falta de consenso o divergencias en las normas sociales (las informales, ‘las de la calle’).
Ej., Mi abuelo me contaba que compró unas tierras con un simple apretón de manos. Pero, los tiempos cambian y cuando no hay suficiente confianza (🤝informal), firmamos contrato ante el notario (formal📝), ¿verdad?
De hecho, aunque pueda parecer sorprendente, las informales son las que mandan (generalmente), incluso por encima de las leyes escritas (las formales). Te voy a contar un par de ejemplos. Seguuro que luego a ti se te ocurren más (si te apetece, cuéntanoslos en comentarios de Substack):
Primer ejemplo. Como sabes, una ley escrita en el código de circulación (institución formal) es que cuando el semáforo está en rojo, no se puede cruzar🧍🏽♀️. Peero, 🤭 todos conocemos algunos países (como España, Italia…) en los que las normas sociales (informales) son más laxas en este aspecto y, a menudo ves peatones cruzando la calle con el semáforo en rojo🏃🏽. Por el contrario, ante la misma ley escrita, en otros países como en Alemania o Japón, esto está muuuy mal visto. En este caso, sus culturas están alineadas con esta ley.
Otro ejemplo. El pasado marzo estuve en República Dominicana, y aunque a mis compis españoles y a mí nos sorprendío ver a la gran mayoría de coches con las lunas tintadas, el chófer nos confirmó que legalmente ya esta prohibido, pero que por diversas razones socioculturales, aún se sigue haciendo. Y es que aunque cambie una ley de un día para otro, dependiendo de esas instituciones informales, a la sociedad le puede ‘costar’ el cambio muuucho más tiempo, o simplemente, nunca cambiar.
Resulta que las informales son más reticentes y lentas al cambio. Se puede tardar años o generaciones en cambiar una regla informal, y como no, la educación juega un gran papel sobre ello. Mi padre siempre me dice: “No haría falta prohibir (instituciones formales) los accesos y tantas actividades en la sierra, si hubiera suficiente educación al respecto (informales)”.
Tampoco serían necesarias las leyes feministas, si la cultura no tuviera aún rasgos machistas, porque los roles de género (dictando sus ‘cómo debe ser una mujer’, ‘como debe comportarse un hombre’) no son más que instituciones informales socioculturales, que dependen de cada región.
Estas teorías dan mucho juego🤣, ¿verdad?
Las instituciones y el emprendimiento
Es interesante estudiar y comprender el contexto institucional concretamente en el emprendimiento. Pues las instituciones tienen efectos más directos sobre las personas emprendedoras que sobre los empleados, porque son quienes poseen y gestionan sus propias empresas y, por tanto, están más expuestas al contexto nacional/regional. En cambio, la influencia del contexto institucional sobre los empleados se ve amortiguada por las organizaciones que los emplean, que tienen sus propias normas, reglamentos, cultura organizacional...
Pero, las instituciones no solo limitan la acción de las personas en la sociedad, también facilitan ciertas actividades emprendedoras (por ej., apoyos o ayudas específicas para las nuevas personas emprendedoras, menor burocracia, la legitimidad de ser emprendedora en X país, es decir, que sea una opción bien vista por la sociedad y que tus seres queridos te apoyen, etc.). Por tanto, que una institución sea limitante o facilitadora, depende del tipo, del grado y de la calidad de dicha institución en concreto.
Y en un mismo país/región, no es lo mismo referirnos a la sociedad en general, que hablar de ciertos colectivos con mayores/menores privilegios para acceder a los recursos (según edad, género, procedencia, nivel sociocultural…). Ya sabes, por prejuicios, estereotipos, discriminaciones, inseguridades interiorizadas, y otras instituciones informales…
Esto lo detallaremos en próximas psicoletters en términos institucionales y contextualizado en el emprendimiento, ¡porque es interesantísimo!
Además, no olvidemos que con las mismas 40 cartas, el mismo juego (país/región), las mismas reglas escritas y mismas normas sociales, cada persona puede hacer una infinidad de jugadas.
Claro, no olvidemos, que tú, a nivel personal, tienes cierto poder de decisión, de control, y si eres emprendedor, (teóricamente) alto grado de autonomía, y por ende, también alto grado de responsabilidad.
Scott nos diría, “Claro, no olvidéis, la dimensión institucional informal que denominé: Dimensión cultural-cognitiva”.
Y yo le añadiría esta flechita a la dimensión: cultural→cognitiva.
Pues como vimos en las primeras psicoletters, cuando estuvimos de pícnic emprendedor con el gran Vygotsky: aprendemos de fuera pa’ dentro. Porque las creencias socioculturales (instituciones informales) a las que estamos expuestos desde peques, las vamos digiriendo interiorizando, cada uno, a su manera. No todos las interpretamos ni de la misma manera, ni con la misma intensidad. Menos mal.
Libre albedrío, por favor. Pero, sin pasarse, con los pies en la Tierra. Me explico.
Porque, poder de elección y decisión, sí, responsabilidad, también. Pero, al comprender tu situación: sin reduccionismos, atendiendo a los diferentes contextos, desde una perspectiva sistémica, una mirada biocéntrica (🌱) y un marco institucional (♣️), te ayuda a adoptar una Responsabilidad Ajustada, esa que te ayuda a cuestionar qué depende de mí, que no, que puedo o no controlar, en que batallas vale la pena luchar…, y te empodera mientras repele al dedo acusador, las culpabilidades y los victimismos, los miedos y fenómenos impostores y algún que otro sufrimiento…
Pinta bien, ¿sí? Seguiremos 😊
¿Y tu verano?, ¿también has jugado juegos de mesa o tradicionales con tus seres queridos?, ¿hacéis alguna triquiñuela 👀 que todos interpretáis como graciosa🤭?
Te leo, y…
¡Nos vemos pronto! 😌
Graciaas,
PD 1: Obtén sin coste, tu autoinforme interactivo sobre tu éxito emprendedor a medida y tu nivel de bienestar con la herramienta de autodiagnóstico que hemos desarrollado desde la Universitat de València (solo con fines de investigación). Aquí te lo explico en un minivídeo de 54 segundos:
Si ya tienes tu autoinforme y quieres una escusa perfecta para reunirte y comentar puntuaciones y estrategias de mejora con tus compis emprendedores, ¡compátelo!
👌🏽Idealísimo para grupos Mastermind de crecimiento colectivo.
PD 2: 💜 Especial agradecimientos a mis compis expertos en estas teorías aplicadas al emprendimiento: David Urbano, Sebas Aparicio y Tati Lopez.
PD 3: Si te perdiste las ediciones pasadas de la Psicoletter, encuéntrarlas AQUÍ.
PD 4: ¿Te ha gustado? ¿Me compartes?🤗
☝️ Puedes dar like y/o comentar esta publicación en la web/app de Substack. Me ayuda a saber qué contenido te aporta.
✌️También, puedes compartir La Psicoletter por Whatsapp o por RRSS usando este botón:
👌Si en algún momento te apetece escribirme, simplemente hazlo 😊, respondiendo a este email o conectando por Linkedin.
¡O hazlo a tu manera!
Referencias destacadas:
North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
Scott, W. R. (1995). Institutions and Organizations: Ideas, Interests, and Identities (Fourth). SAGE Publications.
Stephan, U., Rauch, A., & Hatak, I. (2023). Happy entrepreneurs? Everywhere? A meta-analysis of entrepreneurship and wellbeing. Entrepreneurship Theory and Practice, 47(2), 553-593.
¡Pero bueno, pero bueno, pero bueno! Menuda sorpresa y alegría me has dado. Estar mencionado en tú news es todo un lujazo y chute de adrenalina tremendo para seguir escribiendo. A parte, de lo interesantísimas que son y lo que nos aportan, claro.
Te agradezco mil aparecer en tus líneas, Sara.
Abrazotes 💚
Wow! Menuda aplicación de la baraja aplicado al mundo del emprendimiento. Mis dieses!
Y respecto a si he jugado a las cartas este verano… me temo que no, pero vaya, sin duda era un clásico en mis veranos de peque.