#4💡😌 Hoy nos vamos de pícnic emprendedor (con Vygotsky) y te explico cómo aprendes
Si el emprendimiento es un proceso de aprendizaje, ¿cómo aprendemos?, en la Psicoletter del Emprendimiento #4
¡Hellouu! Soy Sara Enrique, psicóloga, investigadora y docente, y cada quince días te escribo una nueva edición de la Psicoletter: la newsletter de Psicología del Emprendimiento.
¿El objetivo? Acercar la ciencia y humanizar el emprendimiento.
Como el emprendimiento es un proceso de aprendizaje en medio del caos 🌪️, hablamos de temas muy curiosos y variopintos alrededor del bienestar -como parte del éxito sostenible- y de esos aprendizajes, ¡eso sí!, abrazando la diversidad de perfiles emprendedores.
Pretende ser 🍃 un soplo de aire fresco, cuando no hace frío.
¿Te unes?
El emprendimiento es un proceso de aprendizaje, de eso no hay duda.
📨 Si no, no tendrían sentido las newsletters, rrss o blogs inspiradoras de emprendedores/as compartiendo sus avances, sus no-avances y sus experiencias. Miel pura. 🍯
🧑🏽🏫Tampoco tendrían sentido las escuelas de negocios, asignaturas universitarias, talleres, asesorías, mentorías y cursos sobre emprendimiento. Ni metodologías como la conocida lean startup, que se fundamentan en esta premisa.
📊Ni todas (¡que hay muchísimas!) las investigaciones sobre la educación en emprendimiento. De hecho, hay revistas científicas especializadas en ello (por ej., Journal of Entrepreneurship Education and Pedagogy).
Ni la Psicoletter del Emprendimiento... 🙄🙃
Miiiles de personas emprendedoras con sus aprendizajes post-errores y post-éxitos, lo avalan (y seguro que a ti no te faltan ejemplos). Al hablar de aprendizajes en el emprendimiento, aquí, cabe casi cualquier cosa!! Es taaaan multidisciplinar que nunca se acaban las habilidades, conocimientos, herramientas, estrategias, actitudes… a aprender.
Encima, aunque el emprendimiento, como tal, está ubicado en el plano laboral, se entrelaza con muchísimos otros planos vitales (personal, familiar, ocio…). Ni que contarte de los lifestyle business o personas que justo emprenden por conseguir crear su propio estilo de vida. La frontera vida laboral-personal de muchas personas emprendedoras es más que translúcida, lo que conlleva consecuencias únicas en comparación con otros tipos de situaciones laborales.
Los aprendizajes van mucho más allá del business, y por esto, los expertos ahora lo llaman Educación Emprendedora (EE) Amplia (‘wide EE’, término acuñado por Baggen y sus colegas, 2022), donde ya no solo se debe impartir en ciertas asignaturas de grados universitarios de Administración y Creación de Empresas o similares, sino también engloba la educación emprendedora de forma transversal desde los coles, desde peques (de acuerdo con la nueva ley de educación española LOMLOE). Es aquí, dentro de esta amplitud de la EE actual, donde nuestro querido bienestar psicosocial de la persona emprendedora tiene cabida y especial relevancia. Porque sí, sí, también se puede aprender a tener mayores niveles de bienestar, incluso ante tal cantidad de situaciones 🌪 inciertas y estresantes (lo veremos en la Psicoletter) 😌.
Taantos y tantos aprendizajes pero, alguna vez te has preguntado, ¿qué es el aprendizaje?, ¿qué aprendemos?, ¿cómo aprendemos?
Hay muchos tipos de aprendizajes, desde los más fisiológicos, emocionales e involuntarios hasta los que necesitan unos niveles de procesamiento de la info y de conciencia, profundos. Investigaciones y diferentes escuelas de psicología del aprendizaje y la educación, aún siguen seguimos tratando de completar las respuestas.
Hoy nos vamos a centrar en uno de ellos, el más complejo, el del aprendizaje más profundo que implica que adoptes un rol activo, que te mojes.
Ajá!! Un rol activo también implica mayor responsabilidad por tu parte, pero también mayor margen de control. Y eso es lo que les gusta a las personas emprendedoras expertas: no predecir lo impredecible, sino tomar control, como buen piloto de
avióntu propia empresa (recuerda el 5º principio efectual ✈ que vimos en la edición anterior).
Por tanto, hoy nos centramos en el del aprendizaje como construcción social de significado 🧩, conocido como paradigma constructivista del aprendizaje.
¿A que un edificio no se construye solo? Tu aprendizaje tampoco, te necesita a ti en modo piloto ✈ y también a otras personas🤝:
“Caminaremos más rápido y llegaremos más lejos” (adaptado del proverbio africano).
¿Por qué nos centramos en este paradigma🧩? Por que resuena conmigo💘 y porque la Educación Emprendedora Amplia (wide EE) se basa justamente en: 1) la lógica efectual (que ya conocemos 😉) y en 2) estas teorías y pedagogías constructivistas, que dan fundamento teórico y empírico a las metodologías activas (como el famoso learning by doing). Cositas que como emprendedor haces y aprendes diariamente.
Hay muchos teóricos y teorías constructivistas…
Hoy nos vamos de pícnic* (con Vygotsky) y te explico cómo construimos aprendizaje
* No sé qué me pasa con la comida últimamente… jajaja 🙃🤭
Te lo resumo en tres simples pasos:
1️⃣ Prepara la comida que vas a llevar al pícnic
Cada quién ha preparado la comida que va a llevar al pícnic con lo que sabe/tiene (cada persona va con sus conocimientos previos*): ingredientes, recetas, tiempo, habilidades culinarias…(¿Te suena, verdad? Estamos hablando del 1º principio ‘Pájaro en mano 🫴🏼🐦’ de la lógica efectual. Cada quien cuenta con unos medios/recursos propios).
*Los conocimientos previos no sólo a modo de información, también incluyen tus habilidades, prejuicios, estereotipos, vivencias, emociones, expectativas, motivaciones…, todo esto, en base a tus experiencias anteriores. ¡Tu background!
2️⃣ Hora del pícnic, ¡a compartir la comidita! (=¡a dialogar!).
🌮🥙🥘🍱🍑🍉🍫🍻
Momento de comer todos juntos: Aquí se intercambian y se comparten los platos (conversaciones), los gustos (con respeto, por favó🙏🏼), las preferencias… pruebas comidas nuevas (escuchas argumentos nuevos), te dejas sorprender, te sorprendes, degustas los platos que ya conocías (tus conocimientos previos) y los que sabes que te encantan (los que te encajan con tus valores, opiniones…), unos comen más, otros menos. Lo suyo es asegurarnos de que todos tenemos oportunidad de comer (de hablar y de ser escuchados), porque no siempre pasa… (careful con el mansplaining).
En situaciones educativas formales, lo ideal es preparar el contexto (por ej., en clase, que lo prepare la profe), para comer (=aprender) en confianza (que alguien se encargue de la bebida y del postre! que nadie chafe la comida de otro, tolerar diversidad para enriquecer el menú, tener en cuenta personas con alérgenos, veganas…). Aunque no siempre es así, y a veces toca sentarse en el césped
mojado😅.
¡¿Y qué pasa en el mundo del emprendimiento, que eres aprendiz y maestro a la vez?!
Las situaciones sociales de intercambio de info para aprender son innumerables!! Así que esto también te sirve para eventos y reuniones laborales, intercambio de emails o de comentarios en rrss, con socios/colaboradores, clientes…, y además, también aprendemos de esta forma en entornos familiares (yes, cualquier situación social).
👀 En todas las situaciones sociales, se establecen (aunque pocas veces de forma explícita) unas reglas del diálogo (¿conversación formal o informal?, ¿existe una jerarquía entre los comensales?, ¿alquien empieza a comer antes?, soy junior [o llamalo X] pero, ¿puedo participar?, ¿me siento valorado?, ¿me escuchan?, etc.). Y, sí, durante estas conversaciones ya os podéis imaginar que no se aprende solo de lo que se habla, de las formas, muchas veces, se aprende más.
De ahí el papelón de la cultura en el aprendizaje. Es (entre broma y broma) donde se transmiten estereotipos, prejuicios, creencias, costumbres, tradiciones…
Lo ideal es que entre esas reglas esté la de no juzgar (dificilillo eh😅), pues cada quien ha hecho lo que buenamente podía/sabía (no es lo mismo la comida que ha traído la abuela que lleva toda la vida cocinando o tu primo el chef, que tu sobrina jovencita que aún no tiene poder adquisitivo y no le gusta mucho cocinar, por ejemplo). Pero a veces perder ciertos privilegios…, no mola😅😑.
En cada pícnic (=conversación), tenemos la oportunidad de enseñar y de aprender.
3️⃣ ¿Qué hace la comida? ¿Dónde va el nacho con guacamole del plato de tu tío?
De fuera -ñam ñam-, pa’ dentro. Pues, el aprendizaje (según nuestro comensal Vygotsky), exactamente igual.
Pero, espera, 🤚🏽 ¿se aprovecha toda la comida? Me temo que no… (y menos mal)
Esto es lo que se llama PROCESO DE INTERIORIZACIÓN: Cuando cada comensal tiene que digerir la comida que ha ingerido (conversaciones en las que ha participado e información que ha escuchado, leído…) para que le nutra (quedarse con lo que le aporta en ese momento, lo que resuena con él/ella) y lo que no, fuera (💩).
La otra cara de la moneda, el “proceso de exteriorización” (constructivismo individual), lo vemos en la siguente edición.
Ahí está el quid de la cuestión, el aprendizaje va de fuera pa’ dentro. De ahí la importancia del lenguaje y los contextos socio-culturales. Y de ahí la importancia de conocerte para tomarte tu tiempo para digerir la información. NADIE PUEDE HACERLO POR TÍ. Aquí cobran mucha importancia las estrategias y habilidades METACOGNITIVAS:
Aprender a aprender: ¿cómo digiero yo mejor la comida? ¿Tengo alguna preferencia o intolerancia? ¿Me viene bien un reposo, siesta o ir a caminar tranquilamente después de una
comida copiosaconversación profunda?, ¿algo que no tenga que comer en la próxima comida familiar?, ¿he comido demasiado deprisa? ¿Necesito más tiempo (a solas) para digerir? - (por ej., ¿cómo es mi pila social?)… Y, también, ¿cómo es la pila social/intolerancias/preferencias… del otro?
Bueno te dejo digiriendo, y si aún no has terminado de comer y quieres seguir, ya sabes, ¡yo, encantada de comer upsi, conversar contigo!
¡Nos vemos pronto! 😌
Graciaas,
PD 1: Una mención super especial a Sara González, ella no lo sabe, pero sus dinámicas dentro de la comunidad Macroscópico (terapeutas y profesionales sistémicos), han sido la inspiración de este post. Ella es la que organizó el primer pícnic virtual (literalmente así se llamaba la dinámica de intercambio de aprendizajes sobre un tema) y a mí me enriqueció mucho, y esta vez no hablo de la comida. Chapó💜.
PD 2: El viernes pasado fue 8M, así que aprovecho para recordar que cada pícnic (=conversación), tienes la oportunidad de enseñar y de aprender sobre valores sociales de igualdad. Ya sabes, no solo en lo que dices, también en cómo lo dices.
PD 3: Si te perdiste las ediciones pasadas de la Psicoletter, puedes encontrarlas AQUÍ.
PD 4: ¿Te ha gustado? ¿Me compartes?🤗
☝️Comparte La Psicoletter por Whatsapp o por RRSS usando este botón:
✌También, puedes dar like y/o comentar esta publicación en la web/app de Substack. Me ayuda a saber qué contenido te aporta.
👌Si en algún momento te apetece escribirme, simplemente hazlo 😊, respondiendo a este email o conectando por Linkedin.
Referencias destacadas:
Baggen, Y., Lans, T., & Gulikers, J. (2022). Making Entrepreneurship Education Available to All: Design Principles for Educational Programs Stimulating an Entrepreneurial Mindset. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 5(3), 347-374. https://doi.org/10.1177/2515127420988517
Me ha encantado la comparación a un picnic 🙏 y me da mucha ilusión redescubrirme y aprender cuál es mi método de digerir información. Gracias Sara
Aprender a aprender debería ser una asignatura en el colegio. Yo el día que me leí este libro de Hector Ruíz ("Aprender a Aprender) me cambió totalmente la forma de hacerlo. Ahora cuando quiero aprender algo tengo un método para ello. Lo dejo por aquí el libro que es 100% recomendable.
https://amzn.eu/d/jaHVsnn