#24💡😌 ¿9/10 negocios fracasan? ¿Seguro?
Aterrizando porcentajes sobre éxitos y fracasos en la Psicoletter del Emprendimiento #24
¡Hellouu! Soy Sara Enrique, psicóloga, investigadora y docente, y cada quince días te escribo una nueva edición de la Psicoletter: la newsletter de Psicología del Emprendimiento.
¿El objetivo? Acercar la ciencia y humanizar el emprendimiento.
Como el emprendimiento es un proceso de aprendizaje en medio del caos 🌪️, hablamos de temas muy curiosos y variopintos alrededor del bienestar -como parte del éxito sostenible- y de esos aprendizajes, ¡eso sí!, abrazando la diversidad de perfiles emprendedores.
Pretende ser 🍃 un soplo de aire fresco, cuando no hace frío.
¿Te unes?
“El fracaso se ha convertido en un peaje asumido”, "fracasa pronto y fracasa mucho", “¿9/10 negocios fracasan?“ otras fuentes afirman que “solo 1% pueden llegar a la cúspide del exito emprendedor”…
😱¿Que qué? ‘No. No me puedo permitir fracasar estrepitosamente’ - dijo Carlos y abrió debate en LinkedIn.
Spoiler: No, no era el único, la mayoría de emprendedores/as que respondieron, tampoco. Pero, la tensión se sentía, la preocupación y el sufrimiento de verse envuelto en esas cifras y porcentajes 💀
😮💨Menos mal, que no todos estamos metidos en el mismo saco. Bajemos a tierra esos porcentajes y respiremos, ¡por favó!
1️⃣ Sí. El ideal cultural de éxito emprendedor está relacionado con estos términos: “crecer mucho y crecer rápido”📈, “levantar millones”, “exit 🤑”, 🦄, 🦸🏻♂️… Seguro que ya sabes a lo que me refiero.
En definitiva, está globalmente definido por el modelo de emprendimiento startupero de Silicon Valley (Koskinen, 2023). Y aunque este modelo es tan específico y tan difícil de replicar, moldea las expectativas de muchas personas en todo el mundo, como políticos, académicos, educadores y sí, también a los propios emprendedores—sobre todo a los que están empezando o quieren empezar.
Esto se refleja en la mayoría de productos y servicios que se producen y se consumen en la industria del emprendimiento.
Libros (Lean startup, Hacking growth…), series (WeCrashed, Silicon Valley…), pódcasts, cursos en incubadoras, aceleradoras...
2️⃣ Peero, incluso si nos vamos a los datos del país de Silicon Valley (EE. UU.) y en los países que conforman OECD (como en el caso de España):
Solo 0.002 % de las empresas crecen hasta alcanzar 500 empleados o más
Más del 90 % tienen menos de 20 empleados: autónomos, microempresas y pequeñas empresas. Estos emprendedores, en ciencia se les conoce como “everyday entrepreneurs” (emprendedores reales, cotidianos, los del día a día. Como el real fooding, pues con el emprendimiento 😂 para que nos acordemos).
Espera, entonces, 😱¿significa que tooooodos esos (>90%) de emprendedores/as cotidianos han fracasado?
3️⃣ Depende 🎶 (del juego que juegen y su vara de medir el éxito), la respuesta puede ser:
Sí, han fracasado si lo medimos con la vara de medir del ideal startupero ‘Silicon Valley’, porque no, no han supercrecido lo esperado. Tampoco ninguno se ha transformado en🦄.
Entonces, sí “9/10 startups fracasan”, así si tiene sentido.
NO, no han fracasado si lo medimos con otra vara, una que engloba desde los autónomos, pymes…, hasta los 🦄. Un éxito subjetivo, y que no solo tiene en cuenta la pata puramente financiera (necesaria pero no suficiente), también tiene en cuenta: las relaciones sociales, la autorrealización y el bienestar personal, y el impacto social o medioambiental. ¿Suena bien verdad?
Un éxito que pone a la persona en el foco principal🔦. Que no entiende al emprendedor como un héroe, porque si es un héroe: ¿Quién cuida de él, de su salud mental? ‘Los héroes no sufren, pueden con todo🦈’. Y la verdad es que no, ni el emprendedor startupero de Silicon Valley, ni nadie se libra de ser un ser humano y de tener que pilotar y manejar su montaña rusa emocional🎢.
Un éxito multidimensional y que, en vez de ser impuesto por terceros, lo defines tú mismo, como ser humano emprendedor, dependiendo de tus motivaciones y circunstancias.
Con un fracaso más relacionado con el propio proceso de vivir aprendiendo, pero que no suponga un TODO/NADA.
Un éxito que puede hacer que disminuya tu fenómeno (síndrome) del impostor y que, el porcentaje “9/10 fracasan” no tenga sentido.
Un éxito sostenible para la persona y su entorno. Alcanzable por otros tipos de personas emprendedoras: las ‘lifestyle’, emprendedores sociales… Mi madre florista 🥰
Poca broma🤣🤣, mi madre, tras participar en mi investigación como emprendedora real y recibir su informe (ánonimo), interactivo y personalizado sobre éxito emprendedor sostenible (que a los psicoletteros más experimentados ya os sonará). Compartió conmigo su informe, y ¡¡qué bonito!! No la llamarán en un pódcast como emprendedora de éxito🤷🏽♀️ (su banco no tiene millones), pero ella se siente suuper exitosa: puede recoger a mi sobri cuando quiere, irse a ver la mascletá de las Fallas Valencianas un martes con su amiga, e invitar y llenar la casa los domingos de paella familiar…
Su éxito 😊🌻
Espera antes de irnos. Reflexión psicolettera:
Siendo críticos, nos ponemos serios de nuevo. ¿Qué pasa con ese >90% emprendedores ‘everyday’ (cotidianos, reales, los del día a día)? No todos se sienten exitosos. Desgraciaramente, algunos también fracasan -cierran persiana- (aunque no a esos porcentages tan altísimos como los de Silicon Valley🙏🏼).
La incertidumbre emprendedora sigue estando ahí, pero cuentan con menos recursos que los emprendedores startuperos… Me explico:
Los emprendedores ‘everyday’ son los menos legitimados culturalmente, se han estudiado infinitamente menos y cuentan con menos apoyos institucionales:
😐Eso SÍ, mengua el éxito (incluso el subjetivo).
😐Eso SÍ, mengua la salud mental de los emprendedores.
😐Eso SÍ, hace que muchas empresas de la calle tengan que cerrar la persiana.
Por eso, siempre sí a humanizar el emprendimiento, a humanizar la industria del emprendimiento.
Una industria de emprendimiento humanizada:
Complementa el modelo startup cuidando la salud mental de las personas emprendedoras. ‘¡Ya no más héroes!’
Tiene en cuenta la diversidad de perfiles emprendedores que habitan bajo el paraguas: ☔️EMPRENDIMIENTO
Ofreciéndote apoyos institucionales adecuados (cuando llueve y truene), facilite burocracias, ajuste tasas e impuestos…
Te tenga en cuenta en las investigaciones científicas (que no se te etiquete como “otros”, que aunque parezca mentira se ha hecho muuchos años, Weter et al., 2017).
…
En definitiva, que cultive y promueva una cultura emprendedora saludable y sostenible!!!
Yo ya estoy intentando remar en esta dirección, junto con institutiones universitarias, asociaciones y comunidades, amigos y compañeros, porque esto es tarea de todos.
Por ejemplo, el jueves pasado me encantó compartir estas jornadas de emprendimiento en casa (mi facultad), en la preincubadora PsicoLogoEmpren:
Voy a terminar como terminó tu post, Carlos:
“¿Y tú? ¿Te puedes permitir fracasar? ¿Una, dos, tres veces? ¿Ninguna?”
¡Nos leemos! 😌
Graciaas,
PD 1: Gracias Carlos, me encanta que la ciencia inclusiva tenga impacto y lo tenga desde el minuto uno.🦆🦆🦆
PD 2: Si te perdiste las ediciones pasadas de la Psicoletter, encuéntrarlas AQUÍ.
PD 3: ¿Te ha gustado? ¿Me compartes?🤗
☝️ Puedes dar like y/o comentar esta publicación en la web/app de Substack.
✌️También, puedes compartir La Psicoletter por Whatsapp o por RRSS:
👌Si en algún momento te apetece escribirme, simplemente hazlo 😊, respondiendo a este email o conectando por Linkedin.
¡O hazlo a tu manera!
Grande esa madre florista!!! :D
Fracasar no es el problema, es asumir que solo existe un tipo de éxito. Y con esa vara de medir, claro que la mayoría se siente fuera. Igual toca dejar de mirar a Silicon Valley y empezar a mirar a nuestro alrededor. Ahí también hay referentes🤷🏽♂️