#9💡😌 De vuelta de Senegal, oxímoron "desarrollo sostenible" y ¿éxito emprendedor menguante?
"Recursos" naturales, recursos económicos y aporofobia en la Psicoletter del Emprendimiento #9
¡Hellouu! Soy Sara Enrique, psicóloga, investigadora y docente, y cada quince días te escribo una nueva edición de la Psicoletter: la newsletter de Psicología del Emprendimiento.
¿El objetivo? Acercar la ciencia y humanizar el emprendimiento.
Como el emprendimiento es un proceso de aprendizaje en medio del caos 🌪️, hablamos de temas muy curiosos y variopintos alrededor del bienestar -como parte del éxito sostenible- y de esos aprendizajes, ¡eso sí!, abrazando la diversidad de perfiles emprendedores.
Pretende ser 🍃 un soplo de aire fresco, cuando no hace frío.
¿Te unes?
Esta psicoletter va a ser totalmente orgánica (no solo por cómo ha surgido, también porque aun no han pasado 15 días desde la última edición🤭🍃).
Surge de muchos días de reflexión y de experiencias variopintas 🎨 entre:
impartir docencia "Psicología de la Educación" a futuros maestros (grado magisterio) en la Universitat de Valencia,
impartir docencia presencial a maestros en República Dominicana 🫶🏾 y también virtual-síncrona a horas españolas intespestivas 🤷🏽♀️
inmersión en un voluntariado con la ONGD Kassumay en el corazón más profundo de Senegal (con mi madre ✨ y unas mujeronas a priori "desconocidas" que se han convertido en tribu🫶🏽)
y todo eso durante la luna decreciente, menguante (ahora me explico jj).
En la edición pasada de la psicoletter cuestionábamos el concepto de éxito a raíz del "miedo al éxito" del Fenómeno del Impostor. Ahora, me doy cuenta que lo planteé desde una perspectiva más individualista. Te preguntaba: ¿Qué es el éxito para ti? Un éxito que no te diera miedo, un éxito multidimensional y sostenible, un éxito idiosincrásico, único, como cada uno de nosotros y nosotras.
Hoy vamos a dar un paso más allá, y es que, después de la vuelta de Senegal (con su resacón emocional medio-superado) y de impartir las clases dominicanas sobre: educación STEAM, aprendizajes basados en proyectos (efectuales) centrados en el medio ambiente... ¡El éxito, se me ha vuelto a redefinir!🙃 Todo patas arriba(?)
Las RRSS, miles de posts, ediciones de newsletter (como la mia de la edición pasada), libros, cursos, consultas...
"Busca TÚ éxito, TÚ felicidad, TÚ autenticidad, TÚ ikigai, TÚ... llamalo X."
Se nos olvida (y digo nos, porque yo también 🥲), nos olvidamos de que somos “partes de”, que no vivimos solos. Como nos transmite Rigoberta Menchú (nieta de los mayas y primera líder indígena en recibir Premio Nobel de la Paz):
"…provenimos de la Madre Tierra…, somos microcosmos dentro de la naturaleza. Nuestra especie es la especie más vulnerable del planeta. Otras especies perduran más, como los árboles… " Rigoberta Menchú
🌏Aiis la Madre Tierra, ojalá la cuidaramos como a una madre.
¿Y si "los países desarrollados" estamos sobre-desarrollados y, por eso, nos hemos perdido entre tanta acumulación, tanto derroche, tanta basura? Personas jóvenes y ya menos jóvenes, perdidas en el más y más (% inimaginables, que también crecen, de ansiedad, depresión y suicidios). Personas perdidas en el oxímoron* del "desarrollo sostenible", un desarrollo que lo digo desde mi intuición, ojalá NO lo copien "los países en desarrollo".😅 Seguro hay otros sistemas posibles, verdaderamente más sostenibles: personal, social, económico y medioambientalmente. 🌱
*Oxímoron: Palabra compuesta por dos términos de significado opuesto.
🌘Creo que la luna, con su ciclicidad, nos da una simple y gran lección cada mes, y parece que aún muy pocos la hayan interiorizado. ¿Y si la sostenibilidad no es solo crecer?
"No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita" en una sociedad repleta de: "¡Ataca al punto de dolor, enséñale que tiene una necesidad que no conocía, enséñale que tienes la solución!"...💭
No hablamos de necesidades básicas, las que, satisfacerlas, nos dignifican como seres vivos y humanos (agua potable, comida saludable, aire puro, salud, educación, un techo y una tribu-familia con cariño y apoyo mútuo).
Y sí, hay muchos servicios y productos de calidad, pero hoy no van por ahí los tiros.
Me refiero al derroche. A la acumulación que hemos normalizado y que ya está sobrepasando los límites de la naturaleza💥.
Si somos partes de, hijos de la naturaleza(=Ral Ch’ och’), cuidarla, es cuidarnos a nosotros mismos.
🏔️¿Por qué muchas personas cuando necesitan reencontrarse, "desagobiarse", bajar ritmo, lo hacen buscando el contacto con la naturaleza?, ¿por qué solo queremos recibir?
Odile Rodríguez de la Fuente, plantea: "¿Piensas que la manera en la que tratamos a la naturaleza tiene algo que ver con como nos tratamos a nosotros mismos y a otras personas? (…), ¿destrozamos biodiversidad de la misma forma en la que, en la historia de la humanidad, ha habido esclavismo y el colonialismo se llevó por delante una gran diversidad de culturas?"
Y a mí me viene a la mente esta respuesta:
Pérdida de la biodiversidad y aporofobia.
1️⃣ Pérdida de la biodiversidad. Recursos naturales, ¿recursos económicos?
Entre las experiencias variopintas que te nombraba al inicio, también tuve la suerte de leer y trabajar con mis alumnos de magisterio este artículo de la gran bióloga y (también ya parte de mi tribu) Mireia Querol: "¿Podemos dejar de ver la naturaleza como un recurso económico?". Este artículo de Biologueando, nos invita a comprender y a cuestionar nuestra mirada antropocéntrica, invitándonos a cambiarla para 🐔 ✨ disfrutar de la mirada biocéntrica (es decir, a ir más allá de los 🍳😜).
Como dice Mireia, desde peques, en los coles, puzzles y cuentos infantiles, los primeros animales que aprendemos son los de la granja y los de compañía...
muuuu ➡️🍼🧀
bzzz ➡️🍯
beeee ➡️🧶
🐔➡️🍳
🐶🐱➡️❤️
...
¿Sigues su idea, verdad?
Animales y también plantas (🍐🍒🍊...) que nos ofrecen recursos, sus frutos.
🧩Y ya hemos visto que aprendemos en los pícnics (interacciones sociales) de fuera pa' dentro, compartiendo y construyendo miradas socioculturales. Por eso, no debemos culpabilizarnos de lo ya digerido (y menos si éramos peques), pero sí debemos responsabilizarnos de los próximos pícnics a los que vayamos a dialogar (para que sean pícnics biocentristas, que seguro son más sabrosos😜)
Sí, la ciencia nos dice que la naturaleza nos beneficia física y psicológicamente. Y lo hace sin esperar nada a cambio. Pero, para eso, es necesario conservarla y no destrozarla.
Cuidarla y admirarla como fin en si mismo.
2️⃣ Aporofobia = rechazo al pobre, al “sin recursos”.
Vamos ahora, brevemente, con la palabra acuñada por Adela Cortina, catedrática de ética y filosofía (UV), que fue palabra del año de la RAE en 2017 y que nombra esta borrasca social tan peligrosa: la aporofobia, el rechazo al pobre.
Pero, ¿quién es el pobre? Según Adela:
La persona que, en cada ámbito social, no tiene los recursos suficientes para jugar al juego al que se está jugando.
El rechazo no lo genera que vengan de otro país, de otras culturas (no hablamos de xenofobia), el rechazo surge de percibir que alguien (aparentemente) no viene con recursos, en este caso 💰 y que, por tanto, se traduce a “no tiene nada que ofrecernos, nada que nos beneficie”...
"Rechazamos al pobre, aunque sea de la propia familia."
No solo hay pobreza económica, también:
la persona que está sufriendo bullying en el cole o en el trabajo por ser más vulnerable, o
la persona que no tiene suficientes contactos o followers, o
parece que no tiene nada que ofrecer en el juego de los favores...
Recursos, recursos, recursos...🤑
Sin embargo, yo también creo firmemente que: "No hay ser humano que no tenga nada que ofrecer. Hay que agudizar la mirada."
E intuyo, de nuevo, que esta mirada es más biocentrista🌱 y menos egocentrista🪞y reduccionista 💰.
Porque desde la antropocéntrica (=ser humano como dueño de la naturaleza, naturaleza como medio para satisfacer necesidades humanas): Sí, seguirá creciendo tanto la perdida de la biodiversidad como la aporofobia.
Volviendo al éxito emprendedor
Creo que sí, que sigue siendo subjetivo y sigue influenciado por el contexto sociocultural. Sigo creyendo que tiene que ser sostenible para que no nos de miedo. Sigo creyendo que es multidimensional, como se ha validado científicamente en Alemania y en Polonia (y mi equipo investigación queremos validar también en España).
Y, sobre todo, ahora intuyo que su mirada es biocentrista, cíclica, sostenible, creciente y menguante.
Una mirada que abraza la ÉPOCA de crecimiento 🌒, que mueve mareas. Sin olvidar que luego viene una ÉPOCA menguante🌘, necesaria para cuidar, cuidarse y ser cuidados. Necesaria para poder volver a crecer, a desarrollarse, de forma sostenible a lo largo del tiempo. Superando ese oxímoron de los ODS de la Agenda 2030, que tiene como ODS Número 1: terminar con la pobreza.
🌱Una mirada que nos cuida, como una madre a sus hijos y los hijos a su Madre Tierra.
Encantada de leerle y seguir esta conversación pícnic (valenciano, senegalés, dominicano, maya… jj).
¡Nos vemos pronto! 😌
Graciaas,
PD 1: Si te perdiste las ediciones pasadas de la Psicoletter, puedes encontrarlas AQUÍ.
PD 2: ¿Te ha gustado? ¿Me compartes?🤗
☝️Comparte La Psicoletter por Whatsapp o por RRSS usando este botón:
✌También, puedes dar like y/o comentar esta publicación en la web/app de Substack. Me ayuda a saber qué contenido te aporta.
👌Si en algún momento te apetece escribirme, simplemente hazlo 😊, respondiendo a este email o conectando por Linkedin.
Referencias destacadas:
Lee J, Park BJ, Tsunetsugu Y, Kagawa T, Miyazaki Y. [Physiological benefits of forest environment: based on field research at 4 sites]. Nihon Eiseigaku Zasshi. 2011 Sep;66(4):663-9.
Song C, Ikei H, Park B-J, Lee J, Kagawa T, Miyazaki Y. Psychological Benefits of Walking through Forest Areas. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2018; 15(12):2804.
Gracias gracias Sara
Muy bien. Que sigan los éxitos…